Welcome Message

Somos una empresa dedicada a difusión en medios de comunicación de talento actoral y musical

Fernando Becerril y José Padilla demandan mejor calidad en el teatro nacional

0

Posted on : 20:33 | By : Mediamaca Prensa | In : , , ,



Redacción Mediamaca Prensa / Oscar Muñoz Tinoco
 
Si hay algo que forma parte de la historia de las artes escénicas, en específico, del teatro, es que quienes lo sustentan y lo mantienen en función, son los espectadores, el público activo.

 Antes, en la época de la monarquía, lo financiaban los señores de los castillos, o los reyes para sus cortes. Pagaban, evidentemente, el teatro que querían ver, o el teatro que querían que viese el pueblo.

 En este sentido, el pasado y el presente están unidos de la misma forma, las grandes compañías teatrales del país, hacen que la pasión por apreciar este espectáculo se aleje cada vez más de su gente, por el factor lucrativo. Un privilegio sólo para la clase burguesa. 

Pero este hecho no sólo concierne al alejamiento del público con el escenario, si no que los actores también se ven afectados por la gran mafia que se apodera y toma control de las producciones, derivando que a los grandes empresarios les interese más – como único objetivo- llenarse los bolsillos, y dejar de lado la visión de fomentar la cultura, concientizar a la gente y expresar sentimientos.

No obstante, para los actores mexicanos Fernando Becerril y José Luis Padilla, protagonistas de la obra “Confianza” la cual forma parte de la primera temporada de teatro breve en el Foro Shakespeare, observan en México un importante crecimiento por parte del teatro subsidiado a comparación del privado que impone Ocesa Teatro.

“El teatro privado sigue siendo horriblemente caro, como el que realiza Ocesa Teatro de Morris Gilbert, o como el que se muestra en el Teatro Insurgentes, pero en cambio, en otros como el teatro subsidiado, la tarifa es de 100 pesos, otros días 30 pesos y hasta hay descuentos para estudiantes, éste evidentemente está funcionando y están haciendo muchas obras, por eso, tal vez se puede apreciar un auge en los últimos años”, expresó Fernando Becerril.

Por su parte, en entrevista con el consolidado intérprete también visto en algunas cintas como “Arráncame la Vida” o “El Crimen del Padre Amaro”, refirió que desde su punto de vista, aún falta incrementar la difusión de las puestas en escena, aunque el público se está acercando un poco más por los descuentos.

“El auge del teatro hay va, pero observa al público que va al teatro privado, es para otra gente, y es increíble que inviertan en tantas bobadas, el teatro interesante es el que se hace en el Foro Shakespeare y en algunos círculos teatrales, aunque a nosotros nos pagan muy poco, pero se tienen que hacer esta clase de sacrificios para impulsar el crecimiento del teatro.”

Cuenta como anécdota, que en los años 60 las funciones eran de martes a domingo (se descansaban los lunes) y cualquier actor, fuese reconocido o no, podía vivir del teatro, por lo menos para comprar un departamento y tener necesidades básicas, pero manifiesta que México es el único país del mundo que no paga a los ensayos.

“Ahí es donde uno pierde más, si fuese un día está bien, pero ya dos o tres es un sacrificio grande, no se sustentan los días de trabajo, cuesta ensayar, y México no apuesta por esto, por eso no se ensaya tanto ni en el teatro comercial ni en el subsidiado”, puntualizó a su vez José Luis Padilla.


Cabe señalar, que para Fernando el dinero que se destina para la cultura es insuficiente ya que los que tienen más son los que ven al teatro como negocio y no como una expresión cultural.

“Cuando me llamó Ocesa para hacer El Diario de Ana Frank yo los mande a volar, me dijeron que ellos apostaban en el tiempo, y no nos pagarían por días, porque lo harían a largo plazo, y es increíble de verdad, un abuso terrible, me resulta muy extraño que si eres un actor y tienes que trabajar en alguna obra de Ocesa, lo sigas haciendo, si no pagan los ensayos y sus funciones son copias de espectáculos de otros países.

“Traen al coreógrafo que hizo una tal obra con gran éxito en España o Estados Unidos, para que haga uno igual aquí, no tienen intención de renovar ese espectáculo, hacen obras igualitas que se hacen otros países, una vez un cuate en París fue a ver una obra con una cámara escondida para filmar todo, regresa a México y se lo muestra a las compañías para hacer lo mismo ¿para qué haces teatro así? es un retroceso para los nuevos dramaturgos.”

Por último, los actores refirieron que la obra “Confianza” es una puesta que habla de la incomunicabilidad de dos generaciones, entre padre e hijo, pero que va más allá del simple conflicto y cliché que ocurre cotidianamente en una pelea familiar.

“La obra no cae en esta cosa gastadísima de yo padre de familia soy más grande por mis ideas y tú hijo no porque tus ideas son nuevas y chocamos, no se traduce a esa simplicidad, el autor buscó todo un contexto en la religión, en el pasado, en los valores, de la tradición y el hijo lo creó más ansioso, con proyectos, todo venidero, y juntó todos esos elementos de una manera en que no se ve la pelea clara, sino con un fondo más rico, una reflexión social, como se va desarrollando la traición, y que en el fondo no hay que confiar en nadie, cualquiera te puede traicionar, y los intereses de la comunidad son mercantiles.”

Confianza cuenta la historia de un padre (Fernando Becerril) que le reclama a su hijo (José Luis Padilla) por su participación en un proyecto fiesta-homenaje a un personaje singular en la vida de ellos. El hijo descalifica los motivos del padre como obsoletos porque sucedieron hace muchos años. El padre se ve confrontado en una situación sorprendente y donde la apariencia es que su propio hijo se ha puesto del lado de su enemigo.
“El padre cree que el hijo anda metido en una cosa mala, pero sobretodo él desea defender su individualidad y su existencia como adulto, el papá tiene una especie de rencor, se siente traicionado y engañado, pienso que lo interesante es la incomunicabilidad de dos generaciones, dos puntos de vista de la religión, de la sociedad, de la comunidad judía, y de la traición”, concluye el actor.

Las funciones de Teatro Breve continuarán todos los jueves a las 20:00 horas en el Foro Shakespeare, ubicado en Zamora 7, colonia Condesa, a una cuadra del Metro Chapultepec; hasta el 15 de diciembre.

Fotografía:  Contraesquina.com

80 años de Cine Sonoro en México

0

Posted on : 18:25 | By : Mediamaca Prensa | In : , , ,

 Rodrigo Neria



Durante el mes de octubre y noviembre el Instituto Mexicano de Cinematografía, Cineteca Nacional, Fonoteca Nacional y los estudios Churubusco, celebrarán los 80 años de producción de cine sonoro en nuestro país. Por este motivo se exhibirán las primeras películas con sonido que se filmaron en México,entre ellas se proyectará 'Santa' de 1931 dirigida por Antonio Moreno, es la primera cinta mexicana sonora.

Alvaro Hegewisch, director de la Fonoteca Nacional, considera que el resguardar y generar el patrimonio sonoro de Mexico es muy importante, por ello se suman a este festejo presentando Mesas redondas todos los martes de octubre y noviembre, también con la producción de diez micro documentales sonoros que estarán disponibles para todo público en el sitio de internet y que se reproducirán en el Sistema de Transporte Colectivo Metro "este patrimonio debe de ser accesible para todos" recalcó Hegewisch.




En las mesas redondas asistirán expertos como Federico Dávalos, Humberto Vélez, Jorge Arvizú "El Tata", Mario Martínez, entre otros.

La directora de la Filmoteca, Guadalupe Ferrer, dijo es muy importante la custodia del material fílmico del país por eso hay dos instituciones que se encargan de hacerlo. "Por eso celebramos este momento paradigmático en el cine, que crea la posibilidad de sumar emoción de imagen y sonido. Ver cine envuelve"

Para ver toda la programación visita: www.80cinesonoromexico.com.mx

“…yo no busco hacer lo mismo una y otra vez, busco que los personajes tengan estas diferencias aunque sean sutiles, pero que se puedan evidenciar y que se pueda jugar”

0

Posted on : 21:30 | By : Mediamaca Prensa | In : , , , , ,

Hace tiempo leí una frase que decía “Necesitamos más gente que ame lo que hace” y sin lugar a dudas Alberto Zeni es un actor que de verdad ama a su profesión, la define como “la pasión de su vida”, lo cual desde luego es sumamente contagioso al escucharlo o leerlo. Sabe que no es una carrera fácil, pero, al mismo tiempo está llena de gratificaciones y sobre todo de aprendizaje. En esta nueva etapa renovada de Cortos Verdes tenemos el gusto de presentarles a una de esas personas que lucha día a día por sus sueños, que pone su grano de arena por el cine mexicano y que nos comparte un poco de sí mismo...

Giro Di Cinema Italiano llega a la Cineteca Nacional

0

Por Mariana Ortiz

“Es un cine no de autor sino de autores, una pluralidad de voces que ven la realidad con los ojos del artista”. Gianni Vinciguerra



Con un conjunto de treinta títulos, llego a la Cineteca Giro de Cinema, la Primera edición de cine contemporáneo italiano, que incluye diez largometrajes, diez cortometrajes y diez documentales; que permitirán al público mexicano un acercamiento de dicho país con sus orígenes a la Italia de hoy.

La muestra cinematográfica en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura y el apoyo de la Cineteca Nacional, forma parte de los festejos  conmemorativos de los 150 años de la unificación de Italia.

El embajador de Italia Roberto Spinelli, en compañía de Roberto Vinciguerra, agregado cultural de la embajada de Italia en México, Nelson Carro, subdirector de programación de la Cineteca Nacional, María Bonsanti, directora del Festival dei Popoli de Florencia y Mónica Vázquez;  dio por Inaugurado dicho evento, con el largometraje “La primera cosa Bella” de  Paolo Vizrì.

“Es momento de que conozcan los nuevos talentos, que proyectan la Italia de hoy”, dijo el embajador quien cerro su discurso con un agradecimiento a Nelson Carro por el apoyo así como a los patrocinadores.

“…Es contemporaneidad, también es futuro, es la fotografía de un país que a pesar de los problemas es didáctico, vivo, atento, lírico y que reflexiona su papel alrededor del mundo” fue así como Gianni Vinguerra describió al cine italiano. A su vez hizo referencia sobre la película Noi Credevamo, la cual recomendó de manera especial, pues muestra la historia de tres chicos que se encuentran en los oscuros momentos del resurgimiento que llevo a la unificación de Italia.
 Por Mariana Ortiz

Instantes después, y bajo la frase de “Todos a pedalear il giro ha comenzado”, se proyectó el filme “La primera cosa bella”, con el que dio inicio el ciclo de cine italiano.


La historia trata de Anna Nigiotti, quien era una joven madre guapísima proclamada Miss del balneario más popular de Livorno. Desconocía que generaba maliciosas intenciones de la población masculina. Anna asombraba  todos con su resistible y contagiosa vitalidad.

Bruno, su hijo, ha cortado completamente los vínculos con su familia y su pasado. Vive una existencia sin afectos; su hermana Valeria consigue que se despida de su madre por última vez. El encuentro, después de muchos años con una madre bella y muy alegre todavía obliga a Bruno a revivir las vicisitudes familiares.

La inauguración finalizo con un coctel al terminar la película, al que se dieron cita, los organizadores y representantes del evento, así como los asistentes de la primera proyección.

Giro di Cinema, dio inicio el pasado 6 de octubre y tendrá lugar hasta el día 18 del mismo mes en la sala Salvador Toscano, de la Cineteca Nacional.

Labios Rojos: dejar caliente a una mujer, no tiene madre.

0

Posted on : 15:31 | By : Mediamaca Prensa | In : , , , , , , ,


 Redacción MediaMaca Prensa

La falta de comunicación es uno de los principales problemas que se puede encontrar cualquier pareja. Incluso puede llegar a destruir la relación. En la nueva película del director mexicano Rafa Lara, Labios Rojos, retrata perfectamente esta situación con otra problemática que acuñe a ambos, o por lo menos, la sufre el hombre: la disfunción eréctil. 

La historia narra la vida de Ricardo (Jorge Salinas), un exitoso publicista casado con Blanca (Silvia Navarro), una bella y joven ama de casa.

La pareja atraviesa una crisis debido a una incipiente y sorpresiva disfunción sexual de Ricardo, lo que pondrá a prueba su amor y la continuidad de su matrimonio, al entrar cada uno por su lado en una serie de acciones por demás absurdas y desesperadas por recuperar la magia perdida con su amado.

Con tintes de comedía y humor al mero estilo del cine romántico, esta cinta que tardó 3 años en terminar su proceso de postproducción, sale comercialmente para todo público el 7 de octubre y cuenta entre su elenco a  Jorge Salinas, Silvia Navarro, Carmen Salinas, Jesús Ochoa, Diana García, Ana Ciocchetti, Fernando Lujan Guillermo Ivan y Paloma Arredondo.

En el marco de la alfombra roja, Silvia Navarro, estelar del melodrama, platicó para MediaMaca Prensa que después de los tres largos años que tardó en estrenarse la película, disfruta su personaje y el haber trabajado con un elenco tan importante y consagrado dentro de la industria.


 “Imagínate después de 4 años que terminamos de grabar, estar el día de hoy en la alfombra roja es un logro, ahora no tengo ningún proyecto en puerta que pueda decir, estoy en platicas pero ahora quiero dedicarme a la difusión de Labios Rojos, no sé que aporte esta película, creo que eso lo decidirá la gente, el aprendizaje que pueda tomar  de ella, es una comedia romántica, y habla de la comunicación, un problema que acuñe a todas las parejas.” 

“No se aborda a profundidad esta problemática del hombre, pero creo que lo importante es hablar sobre ella y dar confianza a la pareja para buscar ayuda profesional',  enfatizó la también actriz de Cuando me Enamoro.

Por su parte, Jorge Salinas, encarna a un hombre inmerso en una serie de situaciones lamentables que aparte de no lograr satisfacer a su pareja se suma a su entorno un jefe apantallante, el tránsito y la rutina del día a día se suman a la presión de su amigo por ligarse a otras mujeres, una carga de trabajo insaciable, y una relación amorosa en crisis y la repetición diaria de todo lo anterior.

Cabe recalcar, que la impotencia sexual recae en asuntos que involucran factores psicológicos, como el estrés de la vida diaria y a veces provoca el mal funcionamiento del transcurso de la sangre en el cuerpo humano. 

Labios Rojos ofrece que la presión y la monotonía conllevan al descuido sexual y provoca en una relación una situación de depresión de alguno de los dos lados.

Por otra parte, entre las personalidades que asistieron a la alfombra roja, destacan los actores: Eugenio Derbez, Ricardo Franco, Oswaldo Zarate, Mónika Rojas, Flor Payán, Octavio Castro, Socorro Bonilla, Fátima Torre, Marco Méndez, Lucero Lander, Claudia Ortega, Wendy González, Alejandro Ruiz y Marcelo Córdoba, entre otros.

En entrevista, Octavio Castro, quien recientemente se le puede ver en el musical de Ocesa Teatro, Si nos Dejan, encarna a Peligro, uno de los tres matones del Rey que intentan impedir el amor entre los protagonistas, platicó acerca de la obra y sus futuros proyectos en cine.



“Si nos dejan esta increíble,  es una experiencia que no había tenido en mi vida, cantar canciones rancheras que el público las corea es increíble,  esta obra llega en el mejor momento, estamos pasando en una etapa como mexicanos donde estamos hartos de escuchar noticias de violencia y se nos están olvidando nuestras raíces, Si nos dejan nos recuerda lo que sí somos y lo que nos hace sentir orgullosos”, puntualizó.

Asimismo, Castro adelanta que próximamente se le podrá observar el 12 de noviembre en la película Pastorela, la lucha entre el bien y el mal del director Emilio Portes.

“Se está por estrenar Pastorela ahí tengo una actuación especial al lado de Lalo España y Joaquin Cosio, mi personaje es de un habitante del pueblo donde se celebra cada año la obra y los actores son la misma gente del pueblo, ahí interpreto a Adán, es una historia muy divertida, además también esta Adiós Mundo Cruel que anda festivaleando en varios lugares”.

Finalmente, el actor añadió que recientemente ha estado en procesos de castings y espera con mucha fe quedarse con los personajes, a su vez, cuestionado por su baraje como luchador social explicó que la única manera para cambiar a este país es por medio de la educación y el arte, “lo que puedo aportar desde mi trinchera es mi actuación, inspirar a los demás, estudié en la UNAM y creo que eso explica mucho de mi pasado histórico”.





Fotografía: Esaú Ponce Arriaga

Los Rompecorazones: comedia francesa que refleja la crisis sentimental

0

Posted on : 15:03 | By : Mediamaca Prensa | In : , , , , , ,


Por Gerardo García

¿Qué tanto permean los medios de comunicación en una ideología generalizada de la cultura del consumo y las preferencias emotivas de las mujeres? La respuesta es tan compleja como su explicación.

Humor, entretenimiento y suavidad, son características del cine de comedía que atrapa al espectador utilizando los trucos bien sabidos por los grandes maestros en la industria del celuloide. 

En Los Rompecorazones tenemos la predecible trama del cazador cazado, recordándonos un poco a Hitch y otros tantos filmes con galanes que seducen por profesión. Sin embargo, ahora no está solo. Alex Lippi, junto con sus colaboradores, tienen como objetivo separar parejas con problemas. Como código, dos sencillísimas reglas. Rompen parejas, no corazones. Y, segunda. Nunca se enamoran. Sin embargo, al conocer a Juliette (Vanessa Paradis), nuestro héroe rompe, sin querer, las reglas.

El filme francés es una obra que no pretende convertirse en un clásico, que a nivel argumentativo no propone nada nuevo, y que, no obstante, la trama propone toda la seducción del idioma francés, el fresco carisma del actor Romain Duris y la bellísima ciudad de Montecarlo.

Ciertamente, es un filme divertido, que hecha mano de una serie de circunstancias que van del absurdo a lo memorable. Un humor sencillo, sincero y sorpresivo en momentos clave es aquello que nos haría dar a “Los Rompecorazones” el beneficio de la duda.

¿Se imaginan para donde va la historia?



Reitero: Es una película entretenida, que robará suspiros a más de una persona, pero que en realidad no viene a revolucionar la industria ni mucho menos. Buena para verse un sábado, siempre en compañía.

Podríamos encontrar la película en general como una metáfora entera de lo que es la crisis de la estabilidad frente a la inestabilidad. Nuestro personaje principal es un ícono entero de lo que representa la inestabilidad, a pesar de sus continuos esfuerzos por mantener en orden las cosas. 

Es meticuloso con el trabajo, pero con personalidad inestable. Ambicioso, irresponsable, enteramente nos muestra el ideal occidental del adulto joven.

Un personaje sumamente interesante, en este contexto, aunque no por ello propositivo en la historia, es el prometido de Juliette, hombre impecable, exitoso, riguroso, tan bueno que da hueva. Lo cierto es que constituye otro arquetipo occidental, el del buen hombre, buen marido, buen empresario, bueno en su totalidad. Parece resuelto, estable y difícil de cuestionar como partido inmejorable.

Todas las películas de este tipo, con los ingeniosos y descarados seductores por un lado, y la bondad tirándole a ingenuidad del otro, reflejarían un contexto emotivo que ha predominado en tramas y argumentos a lo largo de la historia, y no solo del cine.

¿Será cierto que la caballerosidad total, la estabilidad, la madurez, está condenada irremediablemente al fracaso amoroso?

En la película, el desafortunado prometido de Juliette, tras una aparición pronta y aguada, hace gala de su infinita comprensión y paciencia con el sinvergüenza Alex Lippi, quien está descaradamente enamorado de la coprotagonista.

La situación, sin duda alguna, podría provocar indignación en varios sectores del público, sobre todo, masculinos. Cuando menos, a mí me lo provocó.

“Las exhibidoras tienen el deber de apoyar al cine mexicano”: Antonio Zamudio

0



Oscar Muñoz Tinoco y Omar Bautista Olvera


Para el actor mexicano Antonio Zamudio, en nuestro país hay mucho talento para hacer televisión y llevar nuevas ofertas de entretenimiento al público mexicano, sin embargo está consciente que las televisoras, son empresas que anteponen los intereses económicos.

“Hay mucho talento desperdiciado en el país, desgraciadamente no siempre la persona con más talento es quien se queda con el papel.”

Y es que desde la perspectiva del actor tapatío, la mayoría de las veces escogen a los mismos actores, a los que tienen fama y a los que están conformados en un pequeño grupo elitista, con esta problemática es muy difícil que llamen a nuevos actores.

Por otra parte, compartió su opinión sobre algunos puntos fundamentales en el “mundo actoral”, desde las escuelas de actuación que hay en el país hasta los problemas con los que se topa un actor cuando comienza su carrera.
                                                                 
“Escuelas buenas si hay, pero… yo soy de Guadalajara y cuando comparas el nivel de las escuelas de allá con las del D.F. si hay una diferencia abismal, igual cuando comparas el nivel actoral que hay en México con el de Los Ángeles, te das cuenta de las deficiencias del uno y del otro.”

A su vez, el actor comenta acerca de la gran responsabilidad que tienen las exhibidoras con el cine mexicano.

“Pues el monopolio de las exhibidoras, que solo son tres las grandes cadenas, deben apoyar más al cine mexicano, no basta con una semana de exhibición, a lo mejor no en el número de salas, pero creo que las películas mexicanas las deben colocar más tiempo en cartelera y no sólo dar el semanazo, como ya es una costumbre.”

A su vez, Zamudio que acaba de terminar la filmación de la cinta internacional “La Lucha de Ana”, proyecto financiado por Ibermedia, -institución española que reúne a diversos organismos latinoamericanos con trabajo en el celuloide-, platicó para MediaMaca Prensa acerca de su experiencia de rodar en República Dominicana y sobre su primer estelar en el séptimo arte.
                                                                                                                                                     
“La gente me trató muy bien, es un país donde el cine está creciendo, en el aspecto de apoyo económico pues apenas se va a fomentar una ley para los fondos y el financiamiento, como el que existe en México, y fue muy padre porque todos los actores tenían muchas ganas de hacer la película, hay madera en República Dominicana para hacer cine y pues cuando tienen la oportunidad, todos pusieron de su parte.”

                                                                 

Asimismo, declara que para preparar su personaje de Esteban decidió irse 3 semanas antes de iniciar el rodaje de la cinta para ensayar sus escenas con la otra protagonista de la historia, Cheddy Garcia.

“Me fui 3 semanas antes para ensayar mis escenas con Cheddy García, y desde que llegue me percaté que a ella la identificaban como una comediante muy popular, y con la Lucha de Ana, le llegó su primer oportunidad en una película dramática, y pues todos los actores son dominicanos, y por ejemplo hay un actor que se llama Miguel Ángel que es una leyenda en su país, hay mucho talento conformado y se reflejará en la película.

El melodrama narra la travesía de Ana, una vendedora de flores que sufre el asesinato de su hijo a manos de Esteban de “manera accidental”, sin embargo, el conflicto desemboca en una persecución donde la protagonista intentará hacer justicia por su propia cuenta.

“Mi personaje antagónico, Esteban, mata al hijo de Ana (Cheddy García) accidentalmente, por circunstancias que se dan, ósea es algo que él no tenía planeado y sucedió, y por querer tapar este asesinato para que su papá senador no lo regañé (y no arruinar su carrera política), va haciendo más tonterías que hace que el problema crezca muchísimo más, son las circunstancias de la vida.


                                                              

La impunidad, la corrupción y el tráfico de influencias, son entre otras características, algunos temas que tocará el filme, cuyo estreno será en el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2012.

Por último, Antonio refirió sobre cómo es que nació su gusto por la actuación y si es que tuvo problemas con sus padres, a la hora de decidir a que se iba a dedicar.

“Mi familia en un principio no me apoyo, querían que fuera otra cosa, además había un prejuicio sobre el ambiente artístico”.

El también actor de “Beverly Hills Chihuahua” habló sobre los proyectos que tiene en puerta aunque no quiso abundar demasiado en ellos porque no hay nada concreto aún.

“Pues si hay proyectos en puerta, hay varios hay una telenovela y una película pero nada todavía seguro estoy analizando las propuestas, pero pues lo bueno es que hay ofertas.”

Fernando de Fuentes: Tres clásicos de los 30’s

0

Posted on : 18:43 | By : Mediamaca Prensa | In : , , , , ,





Por: Arturo Franco

La pasión de Fernando de Fuentes por el cine nació cuando se convirtió en gerente del Cine Olimpia, no solo quería ser parte de la cinematografía teniendo a su cargo una sala de cine, si no que también quería hacer películas. 

En sus inicios trabajó como asistente de dirección para Antonio Moreno en la película “Santa” en 1931 (primera película sonora del cine mexicano) y comenzó a dirigir en 1932.

Sus obras claves son conocidas como la trilogía de la revolución y la componen tres películas: “El prisionero 13” (1933), “El compadre Mendoza” (1933) y “¡Vámonos con Pancho Villa!” (1935), esta última fue calificada como la mejor película de todos los tiempos, según la lista SOMOS, mientras que “El compadre Mendoza” ocupa el tercer lugar.
 
 
“El compadre Mendoza” con guión de Mauricio Magdaleno y diálogos de Bustillo Oro, narra la historia de un rico terrateniente que hace un doble juego para quedar bien con el gobierno federal y con los ejércitos zapatistas. Su compadre es zapatista y cuando la situación se vuelve insostenible, debe elegir un bando aunque eso implique la traición. La película cuenta con la fotografía de Alex Phillips.



 


“¡Vámonos con Pancho Villa!”, se basa en una novela de Rafael F. Muñoz, adaptada por el poeta Xavier Villaurrutia y el propio Fernando de Fuentes, con fotografía de Jack Draper y manejo de cámara del también conocido Gabriel Figueroa; musicalizada por Silvestre Revueltas. Narra la historia de seis amigos que se unen a la Revolución junto a Pancho Villa, y lo único que encuentran cada uno de ellos son diferentes formas de morir, desde la más patética y absurda, hasta la más trágica, sobreviviendo al final de la película sólo uno de ellos. 




Superproducción mexicana que contó con cientos de extras, caballos, cañones y carros de ferrocarril, para recrear escenas de la revolución de una forma muy espectacular y fresca, sin convencionalismos.

Paradójicamente, la aceptación del público para estos dos clásicos del cine nacional fue mala. El gran éxito de Fernando de Fuentes, fue una obra menor, de carácter más comercial, titulada “Allá en el rancho grande” (1932), ubicada en el lugar 82 de la lista SOMOS.

 

“Allá en el rancho grande”, es una película prototipo de un género que será muy importante para el cine nacional, la comedia ranchera. Reproducía la pirámide social porfirista, en el contexto de una hacienda idealizada, donde el hacendado tiene una relación paternalista con los peones; incorporaba a un galán de buena voz que había salido del cine hispano hollywoodense, Tito Guízar.




El éxito de esta película fue enorme y no sólo en México, sino también en toda Latinoamérica y Estados Unidos, donde se proyectó con subtítulos en inglés.

Ganó el primer premio internacional para México en el festival de Venecia, concedido a la mejor fotografía para Gabriel Figueroa.

Así fue como Fernando de Fuentes y su película “Allá en el rancho grande” abrió para México el mercado latinoamericano y norteamericano, promoviendo la fórmula secreta de la industria nacional: enredos, mujeres bellas, charros cantores muy machos, cómicos y un México de cartón. 


Hugo Catalán busca reconocimiento con “Huérfanas”

0

Posted on : 18:29 | By : Mediamaca Prensa | In : , , , ,



Redacción Filmeweb

Tras una larga estancia en Colombia y España, donde estuvo involucrado en diversos proyectos de trabajo, Hugo Catalán está de vuelta en México para buscar el reconocimiento del público con el que considera su mejor oportunidad en la pantalla chica: “Huérfanas”, la nueva telenovela de TV Azteca.

“Cuando estás fuera de tu país, siempre hay alguien, un motivo o alguna circunstancia que te recuerdan que no eres de allí. Regresé a México porque hay muchas cosas que hacer, y además quería estar y sentirme en casa”, expresó el actor.

“Disfruto mucho mi personaje. En la telenovela soy hijo de Eligio Meléndez, un hombre que me ha enseñado mucho al momento de actuar, pues tiene una vasta experiencia en disciplinas como el cine, el teatro y hasta el cabaret.”.

En ese sentido dijo que encarna a un joven humilde y tímido, características que no le han restado méritos con las mujeres. “El amor siempre toca a su puerta, pero tampoco está exento de las decepciones amorosas”
.

Catalán, que también ha participado en programas unitarios de TV Azteca, calificó a “Huérfanas” como una telenovela “muy clásica y al estilo Pedro Infante”, pues tendrá su consabida dosis de amor, drama e intriga.

Hugo, quien se considera a sí mismo un actor sencillo y sin complicaciones, señaló que no sido fácil abrirse camino en el mundo de la actuación, sobre todo cuando la competencia no permite del todo mostrar el talento.

“Hay actores que tienen mucha suerte en las telenovelas, pero no por su talento o sus dotes artísticas, sino porque aparecen con personas muy reconocidas. Eso basta para que se les suba la fama y pasen por encima de quien se deje. No es mi caso.

“Esto es como una gran máquina: basta con que falle un engranaje para que todo lo demás se eche a perder, por ello soy puntual en mis ensayos y no juego con el tiempo de los demás”
.

Con respecto a sus próximos proyectos de trabajo, adelantó que tiene propuestas para participar en el cortometraje “Esplendor”, que forma parte de una trilogía.

A finales de año se integrará al rodaje de la cinta “Rencor tatuado”, donde compartirá créditos con Giovanna Zacarías. El filme, con un guión de Malú Huacuja, es una comedia de humor negro que correrá bajo la dirección del mexicano Julián Hernández.

Hugo catalán busca reconocimiento con “Huérfanas”

0

Posted on : 18:23 | By : Mediamaca Prensa

Redacción Filmeweb

28 de agosto de 2011.- Tras una larga estancia en Colombia y España, donde estuvo involucrado en diversos proyectos de trabajo, Hugo Catalán está de vuelta en México para buscar el reconocimiento del público con el que considera su mejor oportunidad en la pantalla chica: “Huérfanas”, la nueva telenovela de TV Azteca.

“Cuando estás fuera de tu país, siempre hay alguien, un motivo o alguna circunstancia que te recuerdan que no eres de allí. Regresé a México porque hay muchas cosas que hacer, y además quería estar y sentirme en casa”, expresó el actor.

En entrevista con Filmeweb, refirió que las grabaciones de la producción iniciaron hace tres meses, compartiendo set con gente como Gabriela Roel, Ariel López Padilla, Mariana Torres, Ana Belena y Fernando Alonso, estos dos últimos protagonistas de la historia, entre otros.

“Disfruto mucho mi personaje. En la telenovela soy hijo de Eligio Meléndez, un hombre que me ha enseñado mucho al momento de actuar, pues tiene una vasta experiencia en disciplinas como el cine, el teatro y hasta el cabaret.”.

En ese sentido dijo que encarna a un joven humilde y tímido, características que no le han restado méritos con las mujeres. “El amor siempre toca a su puerta, pero tampoco está exento de las decepciones amorosas”
.

Catalán, que también ha participado en programas unitarios de TV Azteca, calificó a “Huérfanas” como una telenovela “muy clásica y al estilo Pedro Infante”, pues tendrá su consabida dosis de amor, drama e intriga.

Hugo, quien se considera a sí mismo un actor sencillo y sin complicaciones, señaló que no sido fácil abrirse camino en el mundo de la actuación, sobre todo cuando la competencia no permite del todo mostrar el talento.

“Hay actores que tienen mucha suerte en las telenovelas, pero no por su talento o sus dotes artísticas, sino porque aparecen con personas muy reconocidas. Eso basta para que se les suba la fama y pasen por encima de quien se deje. No es mi caso.

“Esto es como una gran máquina: basta con que falle un engranaje para que todo lo demás se eche a perder, por ello soy puntual en mis ensayos y no juego con el tiempo de los demás”
.

Con respecto a sus próximos proyectos de trabajo, adelantó que tiene propuestas para participar en el cortometraje “Esplendor”, que forma parte de una trilogía.

A finales de año se integrará al rodaje de la cinta “Rencor tatuado”, donde compartirá créditos con Giovanna Zacarías. El filme, con un guión de Malú Huacuja, es una comedia de humor negro que correrá bajo la dirección del mexicano Julián Hernández.